jueves, 23 de julio de 2020


Semana 16

Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas (Parte I)

¿Qué el El Lean Canvas ?

Es una herramienta estratégica empresarial, que permite analizar de manera visual nuestro modelo de negocio para aumentar sus probabilidades de éxito. Se basa en 9 pilares: Definición de nuestros clientes objetivos.



¿Para que se utiliza?

El modelo canvas es la herramienta para analizar y crear modelos de negocio de forma simplificada. Se visualiza de manera global en un lienzo dividido en los principales aspectos que involucran al negocio y gira entorno a la propuesta de valor que se ofrece.


Las  partes del modelo Lean Canvas comprende:

 Segmento de clientes: 
 Propuesta de valor: 
 Canales de comunicación y ventas: 
 Relaciones con clientes: 
 Flujo de ingreso: 
 Recursos clave: 
 Actividades clave: 
 Socios clave





Preguntas claves :



Te invito a resolver las siguientes preguntas:

1. Menciona los aspectos que haz considerado en las partes de:  la propuesta de valor, problema, solución y el segmento de cliente(segmento objetivo-Early adopters), de tú modelo de negocios Lean Canvas de tu proyecto de emprendimiento. (Juguete).

2. ¿Crees que es importante diseñar un modelo de negocios,  para  tener éxito en cualquier empresa, al ofrecer un producto ó servicio ? ¿Por que?

jueves, 16 de julio de 2020




Semana 15

Aplicando el lienzo de la propuesta de valor

El lienzo de la propuesta de valor es un método de representación visual que se compone de tres partes: el perfil del cliente, donde se describen las características de un determinado grupo de personas, y el mapa de valor, donde se especifica cómo se pretende crear valor para ese determinado segmento de clientes. Se consigue el encaje, el tercer elemento del modelo, cuando ambas partes coinciden.




El perfil del cliente o segmento de clientes. 

 Describe de manera estructurada y detallada los posibles trabajos, tristezas y alegrías de un segmento de clientes.

Tareas: describen aquellas actividades que tus clientes intentan resolver en su vida personal en relación con el uso de un determinado producto o servicio y abarca la descripción demográfica y psicográfica, es decir, características, así como el estilo vida, deseos, sentimientos y motivaciones del segmento de clientes; las tareas pueden ser:
• Tareas funcionales. 
Tareas sociales. 
Tareas personales o emocionales. 

Frustraciones o dolores: son las tristezas u obstáculos a los cuales se enfrentan los clientes cuando utilizan determinado producto o servicio.
Alegrías: son los beneficios concretos que actualmente percibe el cliente, al usar determinado producto o servicio. 

La propuesta de valor 

describe un conjunto de beneficios de la propuesta de valor que se diseña para aumentar alegrías o aliviar frustraciones o dolores de los clientes. La “propuesta de valor”, ya sea un producto o servicio, resuelve los problemas del cliente o satisface sus necesidades: mejora su calidad de vida (relevancia), especifica claramente un beneficio (valor) y transmite al cliente “algo más” que no le dan otros productos (diferenciación).

Productos o servicios: es el producto o servicio que resuelve, alivia los dolores o frustraciones y aumenta las alegrías del segmento de clientes. 

• Aliviadores de frustraciones: describen cómo tus productos o servicios alivian las 
  frustraciones del segmento de clientes.

• Creadores de alegrías: es una descripción de cómo los productos o servicios
  aumentan las alegrías del cliente. 

• El encaje se consigue cuando la propuesta de valor coincide con el perfil del cliente.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es  la información mas relevante    ( de cada una de las partes que la componen)    de 
     tu   propuesta de valor  y  del perfil del cliente?. Menciónalas

2.  Dentro del lienzo de la propuesta de valor. ¿Cuál es la importancia de que se
     produzca el encaje,  entre la propuesta de valor y el perfil del cliente?




  

miércoles, 8 de julio de 2020



Semana 14
Aplicamos la metodología design thinking: Evaluar


Observa el siguiente vídeo:


Evaluar es la quinta fase de la metodología Design Thinking. En esta fase vamos a evaluar o probar los prototipos elaborados en la fase anterior, ahora tenemos la oportunidad de refinar las soluciones y poder mejorarlas. Algunas veces la evaluación revela que no solo nos equivocamos en la solución, sino también en enmarcar bien el problema en el POV. Una buena regla es siempre hacer un prototipo creyendo que estamos en lo correcto, pero debemos evaluar pensando que estamos equivocados. 

Para evaluar, para ello es necesario Para evaluar el prototipo debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  Contacta a quienes observaste y entrevistaste en la fase empatizar y convócalas/os para que evalúen el prototipo.
  Entrega el prototipo a las/os usuarias/os sin explicar nada. Deja que la persona interprete el producto o servicio y observa tanto el uso como el mal uso de lo que le entregas y cómo interactúan con él; posteriormente, escucha todo lo que tengan que decir al respecto y responde las preguntas que tengan.
    Observa y registra información acerca de cómo tus usuarias/os interactúan con el prototipo.
 Crea un ambiente que anime a una conversación abierta, porque las personas pueden sentirse tímidas de contar lo que realmente piensan sobre el prototipo.
    Escucha y no defiendas tu propuesta, cuando le solicites opinión acerca del prototipo, de lo contrario estarás bloqueando su participación. 

¿Que es una Malla receptora?



   La malla receptora es un cuadrante inferior derecho. Se utiliza este método para facilitar cierta recopilación de información cuando presentamos modelos y prototipos, se utiliza para ser sistemáticos con la intención de capturar las ideas en las cuatro áreas. está compuesta de cuatro cuadrantes. Su construcción es sencilla: dividir en cuatro cuadrantes una hoja de cuaderno o una hoja de papel bond, pueden ser de reúso. Listo.

    En el cuadrante superior de la izquierda escribe un signo más. Ahí van las “cosas interesantes o notables”.
    En el cuadrante superior derecho un triángulo pequeñito. Ahí van las “críticas constructivas”.
    En el cuadrante inferior izquierdo escribe un signo de interrogación. Ahí van las “preguntas y dudas”.

    En el cuadrante inferior derecho dibuja un foco de luz. Ahí van las “nuevas ideas”, tal como se observa en la imagen siguiente.

Responde la siguiente pregunta: 

    Habiendo aplicado la técnica de la Malla receptora  de  información en  la evaluación de tu prototipo de tu proyecto de emprendimiento. ¿Cuáles fueron los puntos mas relevantes (por cada cuadrante) que pudiste recoger de los usuarios consultados?.

   ¿De que te servirá la información recogida ?  
    ¿Crees que es importante? ¿Por que?